5 de noviembre de 2025

HorraPress

El centro Europeo de la prensa libre

Marruecos: La tecnología médica que redefine el horizonte sanitario africano

BOUBEKRI MOHAMMED YASSER

La puesta en marcha del nuevo complejo hospitalario inaugurado el lunes en Rabat por Su Majestad el Rey Mohammed VI marca un punto de inflexión en la modernización sanitaria del continente. El monarca ordenó, además, la apertura del Centro Hospitalario Universitario de Agadir, dotado del primer robot quirúrgico Revo I en África, situando a Marruecos entre los países que integran la robótica avanzada en la práctica médica cotidiana.

El nuevo complejo hospitalario de Rabat introduce por primera vez en África equipamientos que combinan PET-IRM y PET-SCAN, una tecnología reservada hasta ahora a centros de vanguardia. Estos sistemas permiten diagnósticos de máxima precisión y detección temprana de patologías complejas, especialmente en oncología y enfermedades neurodegenerativas. Se trata de un salto cualitativo sin precedentes en la capacidad diagnóstica a nivel continental.

La infraestructura integra también soluciones de inteligencia artificial médica capaces de analizar imágenes, asistir en la planificación de cirugías y monitorizar la evolución de los pacientes en tiempo real. El bloque quirúrgico ocupa 3.400 m² y reúne 24 quirófanos de última generación, con espacios híbridos y sistemas robotizados que elevan los estándares de seguridad y precisión operatoria.

En Agadir, el robot Revo I abre una nueva etapa en la cirugía mínimamente invasiva. Gracias a su visión tridimensional de alta definición y a su capacidad de ejecución micrométrica, permite intervenciones más seguras, rápidas y con tiempos de recuperación significativamente reducidos.

Rabat alberga, además, el único polo de oxigenoterapia hiperbárica e hipobárica del continente, destinado al tratamiento de patologías complejas y accidentes graves, así como un centro de grandes quemados equipado con sistemas automatizados de soporte clínico. Junto a ello, el primer laboratorio completamente robotizado de África automatiza todas las fases analíticas, mientras que el laboratorio digital de anatomopatología asegura trazabilidad integral y diagnósticos con un margen de error prácticamente nulo.

El complejo se extiende sobre 280.000 m² y combina hospital universitario y universidad de ciencias de la salud. Su capacidad formativa alcanza los 8.000 estudiantes distribuidos en seis facultades especializadas, apoyadas por un centro internacional de simulación médica que reproduce situaciones clínicas reales para la formación de médicos, enfermeros y técnicos sanitarios.

El conjunto cuenta con certificación ambiental HQE en nivel “excepcional”. Más de 8.800 m² de paneles fotovoltaicos cubren parte de la demanda energética, reduciendo alrededor del 40% de las emisiones de carbono.

El CHU de Agadir, con una inversión de 3.100 millones de dírhams y una capacidad de 867 camas, beneficiará directamente a una población estimada en tres millones de personas. Ambas infraestructuras están llamadas a generar miles de empleos cualificados y a consolidar a Marruecos como referente continental en innovación médica, investigación y formación sanitaria.

Con estos proyectos, el Reino apuesta por un modelo sanitario que combina tecnología, sostenibilidad y excelencia académica, reforzando su papel como plataforma estratégica de salud avanzada en África.