Reforma del Código de Familia en Marruecos: entre tradición y búsqueda de la igualdad
Mohammed VI, rey de Marruecos, presidió el lunes 23 de diciembre 2024 una sesión de trabajo dedicada a la revisión del Código de Familia, texto fundamental que estructura las relaciones en el seno de las familias marroquíes.
La reforma del Código de Familia (Moudawana) en Marruecos, adoptada en 2004, marcó un paso importante hacia la modernización del derecho familiar en un país donde el Islam es la base de la legislación. Sin embargo, en la actualidad, esta reforma enfrenta nuevas demandas y desafíos, destacando puntos controvertidos que requieren un enfoque equilibrado entre las tradiciones religiosas y las exigencias de derechos humanos.
Los prinicaples puntos litigiosos son los siguientes:
1. Igualdad en el Matrimonio y el Divorcio
Aunque la Moudawana introdujo avances como el consentimiento mutuo en el matrimonio y la posibilidad de que la mujer solicite el divorcio, persisten desigualdades. El tutelaje masculino sigue siendo obligatorio para las mujeres en ciertos casos, y los procedimientos de divorcio para las mujeres suelen ser más complejos que para los hombres.
2. La Poligamia
Aunque se establecieron restricciones a la poligamia, esta práctica sigue siendo legal bajo ciertas condiciones. Muchas voces exigen su abolición completa, argumentando que perpetúa una visión patriarcal de las relaciones familiares.
3. La Edad para el Matrimonio
La ley establece una edad mínima de 18 años para contraer matrimonio, pero se permite a los jueces autorizar excepciones, lo que ha llevado a la persistencia de los matrimonios infantiles, especialmente en zonas rurales.
4. Los Hijos Nacidos Fuera del Matrimonio
La falta de reconocimiento legal y social de los hijos nacidos fuera del matrimonio sigue siendo un tema delicado, con implicaciones legales y culturales significativas.
El Papel del Ijtihad en el Derecho Islámico
El ijtihad, o esfuerzo interpretativo, es un principio fundamental en el derecho islámico que permite reinterpretar las normas religiosas a la luz de nuevas circunstancias. En el contexto de la reforma del Código de Familia, el ijtihad ha sido crucial para equilibrar las normas tradicionales con las exigencias contemporáneas de igualdad de género y justicia social.
1. Flexibilidad en la Interpretación
A través del ijtihad, los eruditos y juristas islámicos han podido reinterpretar textos religiosos para justificar cambios como la prohibición de la coacción en el matrimonio y la limitación de la poligamia.
2. Resistencia Conservadora
Sin embargo, el uso del ijtihad también enfrenta resistencia de sectores conservadores que ven estas reformas como una amenaza a los valores islámicos tradicionales.
3. Reconcilio entre Tradición y Modernidad
El ijtihad ofrece una vía para reconciliar las demandas de modernidad con los fundamentos religiosos, permitiendo que el derecho islámico evolucione sin romper con sus raíces.
En conclusión, podemos decir que la reforma del Código de Familia en Marruecos es un proceso dinámico que refleja las tensiones entre tradición y modernidad. Mientras los puntos litigiosos requieren soluciones urgentes, el ijtihad sigue siendo una herramienta esencial para avanzar hacia una legislación más justa y equitativa, alineada con los valores universales de derechos humanos y justicia social.
HORRAPRESS