25 de abril de 2024

HorraPress

El centro Europeo de la prensa libre

Entrevista con el novelista marroquí Youssef El Maimouni

4 minutos de lectura

Cuando los montes caminen

Horra press-Abdelhay korret

Cercanías de Tetuán, verano de 1936. Yusuf, con quince años, vive en su aduar la sequía y hambruna bajo la colonización española cuando escucha una promesa alentadora: a cambio de participar en una guerra relámpago para rescatar a España de ateos y comunistas, recibirá una buena paga, comida para su familia y unas tierras a su regreso. Una oportunidad también para formar un hogar con Asma, su cuñada viuda. 

Se alista y empieza una aventura: por primera vez viaja en un vehículo a motor, calza botas, ve el mar… Pero pronto entiende que el ejército sublevado desprecia y maltrata a sus tropas moras, que a su vez masacran, saquean y arrasan todo a su paso. Enfrente, Yusuf no encuentra al enemigo que esperaba: los franquistas luchan contra civiles mal armados y famélicos que defienden sus pueblos. Y esa guerra se alargará porque la libran los ricos contra los pobres, y estos son muchos más.

La Guerra Civil española, desde un punto de vista que rara vez se ha narrado. Unos ojos extraños contemplan una pesadilla sin batallas heroicas ni lucha fratricida.

En esta entrevista, el novelista marroquí youssef el Maimouni nos hablará de los puntos más destacados de su novela cuando los montes caminen

Cuando los montes caminen” es tu primera novela, ¿cuáles son los motivos que te impulsaron a escribir esta novela, que constituye una memoria común entre Marruecos y la España colonial?


Escribir es dialogar con mis ídolos, también con aquellas novelas que aborrezco, pero, además, no hablo de originalidad y tampoco de estilo, es poner luz en la oscuridad, el vuelo de una luciérnaga. Y a las tropas marroquíes que lucharon en España se las ha deshumanizado de una forma muy opaca y con un discurso único que no admite matices ni réplica. No quería publicar nada sin estar convencido de que podría mostrar otras caras de la moneda. En este caso, se puede considerar incluso sencillo, existen decenas, centenares de novelas que muestran al “moro de Franco” como un salvaje llegado del país del tam tam.

¿Cuáles son los condicionantes narrativos que adoptaste al escribir la novela?


No sé si son condicionantes, más bien tuve como objetivo no faltar a la verdad, aunque es obvio que la ficción te permite moldear la historia, la trama, según la intención. Entiendo que se considere a Cuando los montes caminen una novela histórica, pero es un bildungsroman, una novela de aprendizaje donde un joven mediante diferentes hechos acelerados se convierte en una persona adulta.

¿Cuáles son los personajes principales de la novela? y ¿Cuál es la relación espacio-tiempo que une a la ciudad de Tetuán con la España colonial?


Los personajes principales son Yusuf y Ali que se alistan en la guerra, la madre de Yusuf y Asma, la sobrina del personaje histórico Ben Mizzian. Pero reivindico a Dada y a Topo: una por mostrar la cuestión de la esclavitud en Marruecos, y el otro que es incapaz de aceptar su origen, la mezcla de sangre que corre por sus venas.
Leyendo la novela uno puede entender fácilmente que el lema de la novela es el no-lugar. La única ciudad que se nombra por su nombre es Tetúan y es un motivo de reivindicación de la magrebidad del territorio. No olvidemos que la República perpetuó la colonia española, con aquello del colonialismo benévolo. Las demás localidades de la novela aparecen sin nombre, aunque cualquier lector experimentado puede reconocer los lugares con cierta facilidad.

¿Cuáles son las connotaciones semióticas y estéticas más destacadas del título de tu novela?


Me interesaba la fuerza, la imagen que evoca un hecho físicamente irrealizable. Cambiar la imagen arraigada del moro en España también es una cuestión que a muchos les resulta imposible. Son muchas décadas, siglos de racismo visceral.

Me dijiste que tu novela trataba sobre los hechos de la Guerra Civil española, ¿desde qué perspectiva ideológica trataba este tema?
Es una novela antibelicista se mire como se mire.

¿Cuál es la presencia de la imagen estereotipada de los marroquíes en el imaginario popular español durante el periodo de la Guerra Civil española en la novela?


La presencia es abrumadora. Los alzados usaban una retórica repleta de imágenes violentas para asustar a las poblaciones y así provocar la rendición o la huida. Los republicanos conectaban con mitos de la época de Al Ándalus para reclutar a más voluntarios y evitar otra “reconquista” por parte de las tropas musulmanas. Incluso los anarquistas, aunque para no faltar a la verdad, el concepto de la alteridad lo trataron con un poco mas de delicadeza, si es que en una guerra se puede hablar de delicadeza.

¿Tu valoración de la realidad de la literatura histórica entre las dos orillas del Estrecho?


No me considero un experto y no quisiera opinar mucho para no obviar el trabajo de colegas expertos en la materia. A mi modo de ver, la realidad es que es prácticamente inexistente. Tan solo hay que comprobar el número de obras que se traducen del árabe al español y viceversa. También es cierto que están apareciendo nuevas corrientes que construyen puentes literarios, pero en muchos casos se limitan al ámbito académico y institucional. En todo caso, cada vez es más numerosa la cantidad de nuevas voces en cada lado del estrecho que reivindican las identidades múltiples a través de la literatura. Un granito de arena en el camino hacia la transculturalidad.