Categorías: CulturaDestacados

Juan Goytisolo, la voz de los sin palabra y los desterrados.

por MUSTAFÁ AKALAY Nasser.

Profesor de la universidad privada de Fez

Doctor en Historia del Arte
por la Universidad de Granada y urbanista por las
universidades París VIII (Saint-Denis) y París IV la
Sorbona, así como por la Escuela de Caminos de
París. Asimismo, es profesor asociado y coordinador del programa Erasmus París-Andalucía del
Instituto Tecnológico Universitario Saint-Denis
(Université Paris Nord XIII), y miembro investigador
del Observatorio de Prospectiva Cultural-Hum 584
de la Universidad de Granada y del Patronato de la
Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Sus
actividades de estudio e investigación las ha ido
compatibilizando durante estos años en áreas
relacionadas con interculturalidad e ingeniería cultural.

Mi primer encuentro con Juan Goytisolo fue hace 40 años, con ocasión de la presentación de su libro Crónicas sarracinas en la sede parisina de la editorial Ruedo ibérico, dirigida entonces por José Martínez Guerricabeitia, alma páter de la lucha antifranquista en Paris, y hoy arrojado al muladar de la historia por “los progres” de último cuño en los primeros años del felipismo.[1]

Goytisolo, autor y hombre rebelde que por su enfrentamiento con la censura franquista se exilió en Paris desde 1957, y años más tarde, se trasladó a Estados Unidos, ejerciendo de profesor de literatura española en distintas universidades de ese país.

En la década de los ochenta fijó su residencia en la ciudad imperial de Marraquech. Desde esta exótica atalaya se erigió en estudioso de la tradición oriental y de la cultura árabe, en luchador incansable por el diálogo entre los pueblos de ambas orillas del Mediterráneo y por el conocimiento de una parte de nuestra historia manipulada, falsificada por el proceso “civilizatorio” de unidad nacional hispano-católica emprendido en la península ibérica a partir del siglo XV.

El destierro voluntario de Juan Goytisolo se transmuta en una forma de ser y en una desmitificación del lugar de nacimiento como elemento sustentador de una determinada identidad española “Soy castellano en Cataluña, afrancesado en España, español en Francia, latino en Norteamérica, nesrani en Marruecos y moro en todas partes”

La extensa obra de Goytisolo despierta sentimientos encontrados en todo lector interesado por lo español, en su pasado histórico y en su presente. Ensayista prolífico desde un exilio que le proporciona distancia para el análisis crítico y reflexivo, pertenece a esa categoría de autores que se esfuerzan por dar sentido a un pasado oculto y en ser la voz del otro (el judío, el morisco, el inmigrante), de los desterrados (Blanco White, Américo Castro) y de los olvidados por la historia oficial (Manuel Azaña). Un autor que llama la atención sobre lo propio y lo ajeno, sorteando el discurso de lo correcto, y buscando una mayor profundización a través del carácter reivindicativo de sus escritos y ensayos:

“La única moral del escritor, frente a la que no cabe recurso alguno, será devolver a la comunidad literario-lingüística a la que pertenece una escritura nueva y personal, distinta en todo caso a la que recibió de ella en el momento de emprender su tarea”. (Juan Goytisolo: Reinos de Taifas, Seix Barral 1986).


[1]El mítico y arrebatado José Martínez Guerricabeitia, la gran figura olvidada de la edición española en los años de Felipe González. Ediciones Ruedo ibérico desde su creación en Paris en 1961, se convirtió hasta el fin de la dictadura militar tres lustros después, en uno de los faros de la izquierda peninsular, paliando con libros editados en la capital francesa, pasados de contrabando, el empobrecimiento de la cultura histórica, política y literaria de la península ibérica. Según  Nicolás Sánchez Albornoz: Pepe Martínez ha sido uno de los que más ha contribuido a perfilar culturalmente la España libre de hoy. No todas sus aspiraciones políticas se han cumplido, ni tampoco le ha llegado en vida un gesto de reconocimiento. España, devoradora de cadáveres, espera hasta verlo muerto para recordarlo. 

Oussama Saadoune

Entradas recientes

PSC, Junts, ERC y Comuns: la hipocresía política que sacrifica a los autónomos y conductores de VTC

BOUBEKRI MOHAMMED YASSER En Cataluña se debate una Proposición de Ley sobre el transporte de…

19 horas hace

Marruecos acelera hacia 2030: un plan ferroviario de 96 mil millones de dirhams para transformar la movilidad y la economía

BOUBEKRI MOHAMMED YASSER El miércoles, en la prefectura de distrito Hay Hassani de Casablanca, el…

2 días hace

Casablanca: El nuevo corazón náutico de África

El 18 de septiembre de 2025, bajo el liderazgo visionario del Rey Mohammed VI, Marruecos…

1 semana hace

Le dernier adieu au militant Aziz Menebhi

Nous étions des dizaines d'ami.e.d et de camarades autour de la famille, pour dire un…

4 semanas hace

Una derrota diplomática para Argelia: el «polisario» es excluido y marginado en la cumbre de Japón

la novena Conferencia Internacional de Tokio para el Desarrollo de África (TICAD-9), celebrada en Yokohama,…

1 mes hace