Argelia y Qatar, señaladas por coordinar campañas digitales hostiles contra Marruecos
BOUBEKRI MOHAMMED YASSER
Nuevas investigaciones OSINT y análisis forenses realizados entre 2024 y 2025 apuntan de manera clara hacia Argelia y Qatar como actores centrales en campañas digitales hostiles dirigidas contra Marruecos. Lo que comenzó como actividad sospechosa aislada se ha transformado hoy en un panorama estructurado de desinformación, manipulación identitaria y ataques cibernéticos coordinados.
Observatorios especializados como Ghirbal y Africa OSINT Watch han identificado amplias redes de cuentas falsas gestionadas desde territorio argelino.
Estas cuentas muestran un patrón constante de automatización: creación masiva, publicación simultánea y actividad intensa durante momentos políticos sensibles en Marruecos.
En junio de 2025, se difundió un documento falsificado sobre “supuestas víctimas marroquíes”. La verificación técnica confirmó su falsedad, pero el seguimiento digital demostró que la mayoría de las cuentas que lo promovieron estaban vinculadas a direcciones IP en Argelia, lo que refuerza la hipótesis de una maquinaria digital organizada con objetivos políticos claros.
A diferencia del enfoque argelino, centrado en la producción directa de contenido hostil, Qatar desempeña un papel complementario orientado a amplificar los mensajes y ofrecer soporte logístico.
El análisis de plataformas de seguimiento de redes digitales muestra que algunas infraestructuras utilizadas para difundir contenido proveniente de Argelia están alojadas en servidores con relación a Qatar.
Este cruce de funciones refleja un reparto estratégico de roles:
• Argelia: producción y gestión de campañas digitales.
• Qatar: amplificación y difusión internacional.
Tras la actualización de la función “About This Account” en X, los analistas pudieron identificar el origen de cientos de perfiles sospechosos:
• La mayoría de las cuentas que atacaban a Marruecos fueron creadas en Argelia.
• Las cuentas con mayor capacidad de difusión estaban vinculadas a Qatar.
Este cruce de datos confirma la existencia de una coordinación digital entre ambos países, cada uno aportando desde su propia función dentro de la operación.
Además de la desinformación, las unidades de ciberseguridad marroquíes documentaron intentos de hackeo dirigidos a instituciones nacionales, incluyendo la CNSS.
Aunque algunos grupos argelinos reivindicaron estas acciones, el análisis técnico mostró que parte de la infraestructura utilizada para los ataques se encontraba en Qatar.
Asimismo, se detectaron cuentas que se presentaban como “jóvenes marroquíes – Generación Z”, pero el análisis técnico reveló que estas identidades eran falsas, creadas con el objetivo de generar confusión y dividir la opinión pública interna.
Las evidencias técnicas, digitales y de comportamiento sugieren que Marruecos enfrenta un ataque digital dual procedente de Argelia y Qatar, combinando la producción de contenido hostil con su amplificación internacional.
Frente a esta amenaza, se vuelve imprescindible fortalecer la ciberseguridad, mejorar las capacidades de monitoreo digital y establecer alianzas internacionales que protejan la estabilidad y la seguridad de la información en el país.