Argelia, 20 años bloqueando la labor de la ONU  en materia de DDHH.

Mohammed Yasser Boubekri

Una mesa redonda dedicada al Examen Periódico Universal (EPU) de Argelia se llevó a cabo el lunes 14 de noviembre de 2022 en la «Casa de las Asociaciones» en Ginebra, al margen de la 41ª sesión del EPU en el Consejo de Derechos Humanos. 

Este evento, organizado por 15 ONG internacionales, expertos en migración, académicos y defensores de derechos humanos, de las provincias del sur de Marruecos, Suiza, Italia y España, fue una oportunidad para presentar sus informes y analizar las recomendaciones emitidas por los distintos Estados durante la revisión de la situación en Argelia.

Al final de este informe, se redactó una declaración conjunta para enviar a las Misiones Diplomáticas acreditadas en Ginebra, al Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) y a las ONG con sede en Ginebra para informarles de los resultados y las deficiencias sobre la situación de los derechos humanos en Argelia.

Cabe recordar que la delegación argelina encabezada por el Ministro de Justicia, Abderrachid Tabi, fue severamente maltratada por los representantes de varios Estados occidentales (EEUU, GB, Alemania, Canadá, España, etc.), durante el examen del expediente argelino, el 11 de noviembre de 2022. Estos países democráticos reprochan al régimen militar argelino las restricciones masivas a las libertades y derechos humanos en este país.

El ministro argelino, careciendo de argumentos serios, expresó informaciónes totalmente engañosas sobre los compromisos de su país. Citaremos los siguientes ejemplos: 

– Argelia ha afirmado cooperar de «buena fe» con los mecanismos de la ONU y se ha declarado preparada para recibir a los titulares de mandatos para los años 2023 y 2024. Sin embargo, estas afirmaciones son falsas, dado que el Comité contra la Tortura (CAT) había decidió suspender su diálogo con Argelia por su negativa a colaborar.

– Además, cabe señalar que varios Relatores Especiales de la ONU no pudieron visitar Argelia debido a cancelaciones de última hora. Es el caso del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias (GTDFI), que desde hace 20 años intenta visitar Argelia o el Relator Especial sobre la libertad de reunión pacífica, cuya visita fue cancelada con el pretexto de las restricciones sanitarias vinculadas al Covid 19.

– En cuanto a la lucha contra el terrorismo, se critica duramente al régimen argelino por la contradicción entre la legislación nacional e internacional en esta materia y que la definición de terrorismo entra dentro de la potestad discrecional del Estado quien trata como terroristas a todos aquellos militantes de derechos humanos quien salen a la calle cada viernes para pedir un Estado civil y no militar. 

– En cuanto a los procesos judiciales contra activistas, periodistas, influencers y derechos humanos, el ministro argelino afirmó que los procesos judiciales son muy raros y acordes con el código penal, y que la justicia, al ser independiente, toma las decisiones correctas.

En resumen, parece que muy pocos países en el mundo siguen creyendo que el régimen argelino, dirigido con puño de hierro por militares incontrolables, sería capaz de volver al camino de la democracia.

Mohammed Yasser Boubekri

Entradas recientes

PSC, Junts, ERC y Comuns: la hipocresía política que sacrifica a los autónomos y conductores de VTC

BOUBEKRI MOHAMMED YASSER En Cataluña se debate una Proposición de Ley sobre el transporte de…

19 horas hace

Marruecos acelera hacia 2030: un plan ferroviario de 96 mil millones de dirhams para transformar la movilidad y la economía

BOUBEKRI MOHAMMED YASSER El miércoles, en la prefectura de distrito Hay Hassani de Casablanca, el…

2 días hace

Casablanca: El nuevo corazón náutico de África

El 18 de septiembre de 2025, bajo el liderazgo visionario del Rey Mohammed VI, Marruecos…

1 semana hace

Le dernier adieu au militant Aziz Menebhi

Nous étions des dizaines d'ami.e.d et de camarades autour de la famille, pour dire un…

4 semanas hace

Una derrota diplomática para Argelia: el «polisario» es excluido y marginado en la cumbre de Japón

la novena Conferencia Internacional de Tokio para el Desarrollo de África (TICAD-9), celebrada en Yokohama,…

1 mes hace